Este compendio de textos, extraído de la revista Resinae, ofrece una visión general del Proyecto Integrado RN21 en Portugal, centrado en la resina natural del pino marítimo (Pinus pinaster) para fomentar la bioeconomía nacional y la sostenibilidad industrial. Los artículos y entrevistas destacan el potencial de la resina para reemplazar materiales de origen fósil en diversas industrias, incluyendo el calzado, el sector automovilístico y los envases de la industria cárnica. Se subraya la importancia de la innovación tecnológica, la formación profesional (a través de la Academia do Resineiro) y la colaboración industrial para aumentar la eficiencia de la extracción y transformación de la resina. Finalmente, se presenta la marca Resinae® - Pinaster Natural Resin como una herramienta estratégica para la diferenciación positiva y la garantía de origen sostenible de los productos derivados.
Este estudio analiza la rentabilidad y la edad de rotación óptima de plantaciones de pino resinero en Brasil (pino Slash) y España (pino marítimo). Para ello considera tres productos: resina, madera y captura de carbono comercializable. Observa que la inclusión de resina y carbono aumenta significativamente la rentabilidad frente a producir solo madera. Sus resultados destacan que la edad óptima de corta apenas varía pese a integrar estos nuevos productos. La resina puede tener un valor principal y no solo complementario, requiriendo modelos de gestión forestal integrados



MARTÍNEZ, Raquel. “Las pegueras de Tierra de Pinares, Segovia”. En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009 . [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 197-206.


El ICMC-IPROCOR está desarrollando actividades encaminadas a poner en valor las masas de pino pinaster de Extremadura mediante la resinación. Desde que se abandonaron las antiguas explotaciones de miera en el norte de Cáceres este sector no ha registrado actividad alguna en la Región.
La vía del proteccionismo para mantener las producciones de resina es ineficaz, pues penalizan la competitividad internacional de las industrias transformadoras europeas. La reactivación de la resinación de forma económica y competitiva, depende del dinamismo, creatividad y de los medios financieros que puedan poner las empresas, los países, las regiones y las institucones europeas. La creación de puestos de trabajo será la consecuencia y el premio de los esfuerzos y resultados de las varias experencias que Europa sea capaz de hacer.
A resinagem em Portugal é praticada de acorde com um quadro regulamentar e legislativo que procura compatibilizar a produÇao lenhosa e a extracÇao da resina.